Acerca del proyecto


I. PÚBLICO OBJETIVO:
Niños de 6 a 7 años.
Primer Grado de Primaria.

Razones para la elección de nuestro grupo objetivo:
Los niños a esa temprana edad, a diferencia de los adultos, no tienen las ideas preconcebidas que existen en la sociedad con respecto a cómo es y cómo debería ser la educación. Por ello, sus respuestas son de vital importancia para nuestra investigación pues nos pueden decir cómo ven el mundo desde su propia perspectiva, con mucha imaginación.

Los niños de seis años están en un proceso de adaptación pues están experimentando las diferencias entre el nido-educación inicial- y la escuela primaria, por eso su visión frente al tema educativo es novedosa y espontánea.

Además, consideramos que realizar estos proyectos de investigación es de suma importancia porque en el área de Educación no existen muchos trabajos que exploren el imaginario de este público objetivo.


II. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE NIÑOS DE SEIS AÑOS:

Niños de seis años de edad:

En el niño esto se traduce en la integración de distintos procesos cognitivos como la memoria, el lenguaje, la percepción, etc. Además; obtienen niveles de funcionamiento psicológicos superiores como la planificación y la autoconciencia.

En el libro “El desarrollo de los niños, paso a paso” este proceso se ejemplifica así:

“En este sentido, si a un niño de seis años le pedimos que golpee dos veces cuando el examinador lo hace una vez, podrá inhibir su tendencia a imitar al examinador y actuar según las instrucciones propuestas, cosa que le es difícil a un niño menor de tres o cuatro años. Esta capacidad de inhibir la acción tiene una gran importancia práctica, pues el niño de seis años ya puede retrasar la gratificación inmediata de un deseo y, por consiguiente, adquirir un mayor desarrollo de la autorregulación emocional.” (SADURNÍ, ROSTÁN Y SERRAT. El desarrollo de los niños, paso a paso. Editorial UOC. Pp.192)

El niño se encuentra en la capacidad de desenvolverse en contextos cada vez más complejos y distintos. Además, le será más fácil resolver los conflictos que se generan con compañeros o familiares.

Cabe resaltar que aunque ciertos aprendizajes se ven facilitados en ciertos momentos por mecanismos cerebrales específicos, no olvidemos que todas las edades son buenas para aprender.

Piaget, por otro lado; menciona el tema de la comprensión y la explicación verbal entre niños de la misma edad, de 6 a 8 años. El autor afirma que en la socialización de los niños se presentan dos casos: el caso “verbal” y el caso “actuado”. En el caso “verbal” los niños colaboran o discuten a propósito de una historia que tratan de reconstruir, intentan explicar un fenómeno cualquiera o una palabra de adulto.

En el caso “actuado” los niños acompañan la discusión con acciones como gestos, indicaciones con el dedo o algún objeto material.

De allí el carácter extravagante de muchas palabras del lenguaje infantil (“esto, esto hace así, después así, esto va ahí y hace así”, etc.)(PIAGET, Jean. El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (1). Editorial Guadalupe. Pp.100)

Estas conversiones “actuadas” encajarían en la definición de lenguaje por gestos o mímicas, es decir; el lenguaje en movimiento es en realidad el lenguaje social del niño.

Se tiene la impresión entonces de que en esta comunicación los niños se comprenden muy bien. Por ello, el procedimiento pedagógico que tiene éxito es el truco o regla escolar que se acompaña de actos y gestos además de la utilización de un material suficiente de juegos educativos. Esta característica esencial de nuestro grupo objetivo es muy importante para la preparación de dinámicas con materiales didácticos y de ilustraciones o dibujos porque los niños sentirán que serán comprendidos y dirán lo que piensan de manera espontánea.

“Piaget demostró que el desarrollo de la inteligencia atraviesa un conjunto de periodos que poseen una secuencia constante cuyo momento de aparición puede cambiar en función de variables individuales o sociales. A este desarrollo contribuyen cuatro factores: la maduración neurológica, la experiencia, el medio social y el proceso de autorregulación o equilibramiento de las estructuras.” (ZAPATA y AQUINO. Psicopedagogía de la motricidad. Edt. Trillas. Pp. 12)

En nuestra investigación tendremos en cuenta el medio en el que se desarrolla el niño, la conformación de su familia y las relaciones que establecen con sus compañeros para poder obtener un análisis más completo de su imaginario.

“Aunque no exento de peligros, se reconoce que el mundo infantil y juvenil no sólo es un poderoso medio de socialización, sino que es imprescindible para el desarrollo “normalizado” de las capacidades y habilidades.” (SADURNÍ, ROSTÁN Y SERRAT. El desarrollo de los niños, paso a paso. Editorial UOC. Pp.195)


Características del desarrollo en niños de 6-8 años:

En este rango de edad (6 a 8 años) los niños suelen experimentar cambios bruscos e importantes ya que empiezan a ir a la escuela y realizan ciertas actividades más independientes que antes solían hacer los padres por ellos, como el hecho de amarrarse los zapatos, vestirse solos; y en cuanto se refiere al juego, han desarrollado habilidades de rapidez, pues son capaces de atrapar una pelota más fácilmente.

Esta etapa de la niñez mediana, tiene como principal característica la primera relación del niño con el mundo exterior así también implica la interrelación con otros infantes en un vínculo de amistad. Es fundamental en este período que el niño aprenda a desenvolverse en todas las áreas de la vida a través de los lazos que mantendrá con sus amigos, el desempeño en la escuela, el deporte, entre otras cosas.

Cambios emocionales y sociales:

•  El niño busca independecia con respecto a sus padres.
• Aprende a diferenciar entre lo bueno y lo malo.
• Empieza a comprender el concepto de futuro.
• Razona acerca de su lugar en el mundo
• Quiere amigos y gusta de trabajo en equipos.
• Se preocupa por la aceptación del grupo.

Cambios mentales y cognoscitivos:

• Obtiene habilidades mentales.
• Empieza a adquirir la capacidad para expresar sus ideas, sentimientos y experiencias.
• Se empieza a interesar por el resto, ya no solo en sí mismo. 


III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo general:
  • Analizar el imaginario de los niños de 6 a 7 años de primer grado de primaria sobre cómo sería la escuela del 2021 en el Perú, y en base a los resultados, proponer un nuevo modelo de educación que cumpla con sus requerimientos.

Objetivos específicos:
  • Conocer qué les gusta a los niños del colegio y qué les molesta de él. 
  • Saber qué materias o espacios construirían ellos en el colegio.
  • Saber cómo imaginan el futuro los niños de 6 a 7 años. 
  

IV. COLEGIOS A VISITAR PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO:

a) María de la Encarnación
Salamanca - ATE
NSE A y B

b) John F. Kennedy
Salamanca - ATE
NSE C


V. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:
Utilizaremos dinámicas que nos permitan ganarnos poco a poco la confianza de los niños a través del juego, de esa forma con su participación activa obtendremos la información necesaria para nuestra investigación.

Métodos cualitativos:
Dinámicas:
Antes de realizar las dinámicas mencionaremos que se entregarán premios, para así motivar a los pequeños a ser partícipes de los juegos. Al finalizar las dinámicas se le entregará un pequeño premio a cada niño por su participación.
La profesora participará de las dinámicas junto con nosotras, pues consideramos que su participación nos ayudará a fortalecer el lazo de confianza con los menores, así como el orden dentro del salón.

Se intercalarán momentos de actividad física con otros de relativa calma, para mantener la concentración de los menores durante las dinámicas, en lo posible.

Partiendo de que cada respuesta se da como producto de un análisis propio, que refleja la relación con el entorno y la manera en como la persona lo percibe, nos ayudaremos de técnicas proyectivas que nos permitirán analizar cómo los niños responden ante las distintas pruebas en base a su percepción interior, incluso de manera inconsciente. Pues tal y como menciona Freud “Percepciones interiores al exterior, es un mecanismo primitivo. Este mecanismo influye asimismo sobre nuestras percepciones sensoriales, de tal modo que normalmente desempeña el principal papel en la configuración de nuestro mundo exterior”.(TORRES, María Angélica. Manual de técnicas proyectivas. http://www.scribd.com/doc/20929643/6%C2%BA-TECNICAS-PROYECTIVAS (23/05/10))
Por ello, nos basaremos en cómo los niños perciben su entorno para saber como percibirán la escuela en el 2021.

-Pelotas:
(Técnica proyectiva asociativa)

Dividimos a los niños en dos equipos. Lanzamos una pelota al aire; el niño que la atrapa es el que responde a la pregunta: ¿Qué te gusta del colegio? ¿Cómo lo imaginas dentro de unos años? El equipo que tenga más respuestas quedará como ganador. Y se le sumará puntos.

Esta primera dinámica nos permitirá ganar la confianza de los niños e incrementar su participación con respuestas más sinceras.

Las respuestas rápidas y espontáneas nos abrirán un primer panorama acerca del imaginario de los pequeños.

-Dibujos:
(Técnica proyectiva gráfica)



Le pediremos al niño que se dibuje a sí mismo en su colegio y lo que más le gusta y disgusta de este. También le pediremos que dibuje cómo le gustaría que fuese su colegio en el 2021.
Mediante esta dinámica los niños mantendrán un lazo inconsciente con su dibujo, y nosotros podremos conocer entonces un poco más la visión que ellos tienen acerca de su colegio y su relación con este, pues ellos arrojarán en la prueba aspectos internos.

En esta prueba se tomará en cuenta el tamaño de los dibujos, los borrones o tachaduras en los gráficos, el lugar en que se dibuja respecto al colegio, la proximidad, hacia donde miran las figuras, entre otras cosas. Pues este tipo de detalles revelarán cómo los niños se relacionan en la escuela y qué es lo que les gustaría que tenga esta en un futuro.

- Espectáculo de títeres:


Mediante la participación activa de los niños crearemos una historia donde podamos ver la perspectiva que ellos tienen de su escuela y cómo quisieran que fuera en el 2021.
Se busca que el niño cree un nexo inconsciente, un lazo que permita identificarse con ese títere y refleje en él cómo ve un día dentro y fuera de la escuela, de esa forma evaluaremos cómo se sienten los niños en el colegio, la relación que llevan con sus maestros, así como el rol que juegan los padres en la formación, si se encuentran presentes o no y la relación que tienen con ellos. Además podremos analizar las cosas que les gustaría cambiar para el 2021, de manera dinámica.

Métodos cuantitativos:
- Encuestas:

Los padres de familia juegan un rol importante en el proceso de aprendizaje del menor, por ello se le realizará una pequeña encuesta que nos permitirá saber un poco más acerca de la composición familiar y la educación que se da dentro de ese entorno.


                 ***********************************************************************************

¡Agradecimientos especiales!


Dirección: Av. Los quechuas 333 Los Álamos Lima 3-Perú


Teléfono/Fax: (511) 436-5741


Dirección General: María Esperanza Chocano Wehrle








Colegio: I.E. Nº1136 John F. Kennedy



Dirección: Diego Fernández 237 - Salamanca de Monterrico


Teléfono: 434-3579


Dirección General: Raúl Del Carpio Abril


¡Muchas gracias por permitirnos compartir momentos íncreíbles junto con los niños!